Diccionario de inversión
Conceptos básicos explicados de forma sencilla
Introducción
La inversión está llena de términos que, si nunca los has escuchado, pueden
sonar a otro idioma. Por eso, he preparado este diccionario en orden alfabético
con explicaciones claras, cortas y fáciles de entender. La idea es que tengas
una referencia rápida para no perderte cuando leas sobre finanzas.
-
Acción: Parte de una empresa que puedes comprar; si compras acciones
eres copropietario de esa compañía.
-
Activo: Cualquier cosa que tiene valor y puede generar dinero (ej.:
acciones, bonos, una vivienda).
-
Activo subyacente: Activo real del que depende el valor de un
derivado.
- Amortización: Pago gradual de una deuda con el tiempo.
-
Anualizado: Resultado ajustado para mostrar qué rendimiento daría en
un año.
-
Apalancamiento: Usar dinero prestado para invertir; puede aumentar
ganancias pero también las pérdidas.
-
Arbitraje: Aprovechar diferencias de precio entre mercados para
obtener beneficio casi sin riesgo.
- Benchmark: Referencia contra la cual se compara una inversión.
-
Beneficio: Lo que obtienes de ganancia cuando vendes una inversión
por más de lo que pagaste.
-
Bono: Un préstamo a una empresa o gobierno que te paga intereses.
-
Bróker (corredor): Plataforma o empresa que facilita comprar y
vender inversiones y suele cobrar comisión.
-
Buy and hold (comprar y mantener): Estrategia que consiste en
comprar inversiones y mantenerlas a largo plazo.
-
Capitalización de mercado (Market cap): Valor total de una empresa en
bolsa (precio de la acción × número de acciones).
- Cartera: Conjunto de todas tus inversiones.
-
Cash on Cash Return: Medida sencilla de cuánto dinero efectivo ganas
comparado con el efectivo que pusiste.
-
Colateral: Garantía que se ofrece como respaldo de un préstamo (ej.:
una casa en una hipoteca).
-
Comisión: Cargo que cobra un bróker, banco o fondo por gestionar o
ejecutar operaciones.
-
Costo de oportunidad: Lo que dejas de ganar al elegir una opción en
vez de otra.
- Crédito hipotecario: Préstamo para comprar una vivienda.
-
Day trading: Comprar y vender una inversión dentro del mismo día, sin
dejar posiciones abiertas de un día para otro.
-
Depósito a plazo fijo: Producto bancario que paga un interés por
dejar el dinero durante un periodo concreto.
-
Derivados: Contratos cuyo valor depende del precio de otro activo
(ej.: futuros, opciones); suelen usarse para cubrir o especular.
-
Dividendos: Parte del beneficio de una empresa que reparte entre sus
accionistas.
-
Diversificación: No poner todo el dinero en lo mismo; repartir para
reducir riesgo.
-
ETF: Fondo que se compra y vende como una acción y que suele
replicar un índice.
-
Flujo de caja (Cashflow): la diferencia entre el dinero que entra y
el que sale en un periodo. Positivo si entra más de lo que sale; negativo si
ocurre lo contrario.
-
Fondo indexado: Fondo que replica un índice (ej.: IBEX, S&P
500); suele tener comisiones bajas.
-
Fondo de inversión: Vehículo que junta dinero de muchas personas
para invertirlo colectivamente.
-
Gestión activa: Un gestor selecciona las inversiones intentando
superar al mercado.
-
Gestión pasiva: Replicar un índice en lugar de intentar superarlo;
menos comisiones normalmente.
-
Índice bursátil: Es un tipo específico de índice que refleja la
evolución de un grupo de acciones en la bolsa. (ej.: S&P 500).
-
Inflación: Aumento general de precios; reduce el valor real del
dinero con el tiempo.
-
Ingreso activo: Dinero que recibes a cambio de tu tiempo y trabajo.
Es el salario, honorarios o ingresos que dependen directamente de que
trabajes. Si dejas de trabajar, este ingreso desaparece.
-
Ingreso pasivo: Dinero que entra sin necesidad de trabajar
activamente cada día (ej.: alquileres, dividendos).
-
Inversión periódica (DCA): Invertir una cantidad fija de forma
regular para promediar el precio de compra.
-
ISIN: Código que identifica de forma única a un valor financiero
(acciones, fondos, bonos).
-
Posición larga (Long): Mantener una inversión esperando que suba de
valor.
-
Liquidez: Facilidad y rapidez para convertir una inversión en
efectivo sin pérdidas grandes.
-
Margen: Dinero que tienes como garantía en una cuenta para usar
apalancamiento.
-
Market timing: Intentar predecir subidas o bajadas para entrar o
salir; suele ser difícil de conseguir.
-
Mercado alcista (bull market): Periodo en el que los precios suben
de forma sostenida.
-
Mercado bajista (bear market): Periodo en el que los precios bajan
de forma sostenida.
-
Mercado primario: Es el lugar donde se venden por primera vez los
activos financieros, como las acciones nuevas que una empresa pone a
disposición del público en su salida a bolsa. El dinero de esa venta va
directamente a la empresa o entidad que emite el activo.
-
Mercado secundario: Es el mercado donde esos mismos activos ya
emitidos se compran y venden entre inversores. Aquí el dinero cambia de
manos entre compradores y vendedores, no va a la empresa que los creó.
-
Orden de mercado: Instrucción para comprar o vender inmediatamente
al mejor precio disponible.
-
Orden límite: Orden que se ejecuta solo si el activo alcanza el
precio que tú has fijado.
-
Posición corta (short): Estrategia que busca beneficio si el precio
de un activo baja.
-
Rendimiento / Rentabilidad: Ganancia obtenida de una inversión
expresada en porcentaje.
-
Renta fija: Inversiones que prometen pagos regulares o un interés
(ej.: bonos).
-
Renta variable: Inversiones cuyo retorno no está garantizado y puede
subir o bajar (ej.: acciones).
-
Rentabilidad bruta: Es el beneficio que genera una inversión antes de
descontar gastos, comisiones o impuestos. Muestra el rendimiento “total” sin
ajustes.
-
Rentabilidad neta: Es el beneficio real de una inversión después de
restar gastos, comisiones e impuestos. Refleja lo que realmente ganas en el
bolsillo.
-
ROI (Return on Investment): Mide la rentabilidad de una inversión
comparando la ganancia obtenida con el dinero invertido. Fórmula sencilla:
beneficio ÷ inversión inicial.
-
ROE (Return on Equity): Mide la rentabilidad de una empresa en
relación con el dinero aportado por sus accionistas. Indica qué tan bien usa
el capital propio.
-
ROCE (Return on Capital Employed): Evalúa la rentabilidad de una
empresa respecto al total de capital utilizado (propio + deuda). Permite
saber qué tan eficiente es usando todos sus recursos.
-
Riesgo: Posibilidad de que una inversión no salga como esperas
y pierdas dinero o ganes menos de lo previsto.
-
Scalping: Estrategia a muy corto plazo. Busca pequeñas ganancias en
segundos o minutos, aprovechando micro-movimientos de precio.
-
Split (fragmentación de acciones): Operación que divide una acción
en varias más pequeñas para hacerla más accesible, sin cambiar el valor
total de la empresa.
-
Spread: Diferencia entre el precio al que puedes comprar un
activo y el precio al que puedes venderlo. Es el “coste oculto” de la
operación.
-
Stop loss / orden stop (SL): Orden para vender automáticamente si el
precio cae a un nivel fijado, para limitar pérdidas.
-
Swing trading: Mantener inversiones durante varios días o
semanas para aprovechar movimientos de mercado de corto a medio plazo
-
Tasa de interés: Precio del dinero; puede afectar a préstamos,
ahorros y valor de bonos.
-
Take Profit (TP): Es una orden que pones para que tu inversión se
venda automáticamente cuando alcanza un precio que tú has fijado de
antemano. Sirve para asegurar beneficios sin tener que estar pendiente todo
el tiempo del mercado.
-
Ticker: Código corto que identifica una acción en bolsa (ej.: AAPL
para Apple).
-
Volatilidad: Medida de cuánto varía el precio de una inversión; más
volatilidad = movimientos mayores.
-
Zonas de soporte y resistencia: Niveles de precio donde
históricamente el activo tiende a detener su caída o subida.